El 1 de abril de este año entrará en vigencia el Régimen de Teletrabajo aprobado en el Congreso de la Nación. Nuestro presidente, Cdor. Carlos Landa, comparte su aporte para entender qué cambia con esta ley.
Impensado hasta no hace
mucho o visto como exclusivo de sectores tales como la provisión de servicios
tecnológicos, el teletrabajo cobró una vigencia inusitada a raíz de la
pandemia. El aislamiento obligó a muchas áreas del estado y a muchos segmentos de la economía, a incursionar en lo
que hasta entonces era terreno desconocido para la mayoría. Así, el teletrabajo
empezó a ser entendido en toda su magnitud y empezaron a tomar forma las
necesidades de ambos lados, tanto desde los empleadores como desde los
trabajadores.
A mediados de 2020, el
Congreso de la Nación sancionó una Ley de Teletrabajo, que entrará en vigencia
el próximo 1 de abril. El presidente del Consejo, Carlos Landa, analiza los
cambios que introducirá la norma, sobre todo a nivel local.
- ¿Qué posibilidades se
abren para los empresarios sanjuaninos gracias a la reglamentación de la ley de
Teletrabajo?
-Es importante destacar que
esta modalidad, si bien toma relevancia como consecuencia de los efectos
derivados de la pandemia, existe desde hace ya mucho tiempo principalmente a
través de las empresas dedicadas a las tecnologías. Hoy en día son cada vez más las
empresas que utilizan contratan servicios mediante el Teletrabajo. La
reglamentación publicada recientemente tiende a clarificar algunos conceptos y
disipar cuestionamientos realizados desde el sector empresario respecto a la
respectiva ley.
- ¿Qué posibilidades de
trabajo se abren gracias a esta ley para quienes están desempleados? ¿Cómo
podrían aprovechar esta modalidad para ofrecerse en San Juan o en otras
provincias?
-Esta modalidad de trabajo
brinda la oportunidad a muchas personas para brindar servicios desde su
domicilio con los beneficios de mayor libertad,
flexibilidad y reducción de gastos. También abre el panorama del mercado
laboral hacia otras provincias e inclusive países. En este contexto, es
importante contar con una infraestructura digital que permita su desarrollo.
- ¿Qué cuidado deben tener
los empresarios o emprendedores que deseen echar mano a esta modalidad de
trabajo?
-La expectativa en las
empresas y emprendedores es que la legislación acompañe ese proceso, asegurando
a los trabajadores los derechos laborales básicos, pero sin generar
regulaciones o requisitos excesivos que hagan inviable capitalizar el enorme
potencial que tiene esta modalidad de trabajo, de cara al futuro.
- ¿Qué actividades está
realizando el Consejo en relación con estos temas?
-Nuestro Consejo, a través de sus equipos técnicos y especialmente la comisión laboral, está analizando la normativa y está en contacto permanente con el organismo de contralor con relación a estos temas para mantener actualizados a los matriculados.
Los cambios más importantes
- Derecho a la desconexión digital: limita la extensión de la jornada laboral
- Derecho a la voluntariedad: ningún trabajador puede ser
obligado a trabajar desde su casa
- Reversibilidad: es la vuelta a la modalidad de trabajo
presencial, en determinadas condiciones
